sábado, 9 de noviembre de 2013

Control de datos personales


La Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales (URCDP) es un organismo del Estado que se  encarga de garantizar la protección de tus datos personales y que lanzó la campaña "Tus datos valen".
Hablar de “tus” datos personales es hacer referencia a todo tipo de información que se relacione contigo y te identifique de alguna forma: tu nombre y apellido, número de C.I., la dirección de tu casa, tu dirección de correo electrónico, tu usuario y tus fotos o videos de Facebook, tus huellas digitales, etcétera.
 
Con tu consentimiento o el consentimiento de tus padres o tutores, tus datos personales podrán estar en la escuela, en la policlínica del barrio, en el club donde juegas al fútbol, en una página web o en la red social que utilices; o sea, pueden estar en muchos lugares y pueden ser usados de distintas formas.
 
Tú eres el titular o el “dueño” de tus propios datos personales; entonces, solo tú o tus papás o tutores, en tu nombre, pueden decidir qué información tuya pueden conocer o tener los demás.
 
Puedes entregar algunos de tus datos personales a otras personas para que los usen con un determinado fin, como por ejemplo, datos de salud a tu médico para que te cure, pero es importante saber que él no puede usarlos para otro fin.
 
Hay datos tuyos que son sensibles y son protegidos en forma especial, pues se relacionan con temas más delicados que pueden afectar tus sentimientos, como por ejemplo, tu origen racial, tus opiniones políticas, tus creencias religiosas o morales, la información sobre tu salud o sobre tu vida sexual.
 
Nadie puede obligarte a entregar datos sobre tu salud si tú o tus padres no lo han consentido. Estos, a su vez, solo pueden ser usados por los hospitales y por los profesionales de la salud (médicos, odontólogos, enfermeros, etcétera), siempre respetando el principio del secreto profesional.
 
Por eso es muy importante que, antes de dar tus datos, estés muy bien informado acerca de cuál es la finalidad para la que serán usados y a quiénes más pueden ser entregados. Y además es necesario que se respete la finalidad para la que autorizaste su uso.
 
En definitiva, debes estar preparado para cuidar y proteger tus datos personales de los riesgos y amenazas que hoy existen, como por ejemplo, el robo de identidad, las  estafas o engaños, el uso indebido de tus datos, entre otros, que pueden representar peligro para ti, tu familia y tus amigos.
 
 

Un dato personal es cualquier tipo de información que nos pueda identificar
directamente o nos hace identificables, ya sea nuestro nombre, dirección, teléfo-
no, cédula de identidad, RUT, huella digital, número de socio, número de estudiante, una fotografía o hasta el ADN.
Conceptos generales:

1.     Los datos sensibles :Son aquellos que revelan un origen racial o étnico, preferencias políticas, convicciones religiosas o morales, afiliación sindical
e informaciones referidas a la vida sexual de una persona.
La Ley identifica además datos que por sus características deben ser especialmente protegidos.

Tres consejos simples para cuidar nuestra privacidad en PC de uso compartido:
Siempre recordar cerrar la sesión de cualquier cuenta a la que accedamos en
Internet (correo, mensajería, redes sociales, etc.).
Luego de usar el navegador Web, eliminar los archivos recientes (también conocidos como caché) de imágenes y contenidos que visitamos.
Los sitios recientemente visitados son almacenados por nuestro navegador.
Borrar el historial o desactivar esta opción es una forma sencilla de evitar que esa información sea vista por otros.


                   

                                           

martes, 5 de noviembre de 2013


DICTADURA - Parte I - Situación del Uruguay antes del Golpe de Estado de 1973

http://a397.idata.over-blog.com/3/20/23/02/320153959_77c2d5a495.jpg
La Historia del  Uruguay en el siglo XX (1959- 1985), estuvo caracterizada por la crisis y el estancamiento económico y, en sus años finales (1973-1985), por la caída de las instituciones democráticas y la instalación de una dictadura militar, aparentemente insólita, observadas las características de la historia de la larga duración en el Uruguay, pero reveladora de la gravedad de la situación.
Las modificaciones de la economía mundial, en especial la formación del Mercado Común Europeo (1957) y la sustitución de la hegemonía británica por la estadounidense en América Latina, dejó a las producciones exportables uruguayas a la deriva. El país, por ejemplo, dependía financieramente de una nación (EEUU.) con una economía competitiva y no complementaria de la suya, mientras su tradicional mercado europeo se cerraba a sus carnes. El estancamiento de la ganadería y el fin del proceso de industrialización, completaron el panorama negativo que se tradujo en una disminución permanente del ingreso.
Los diversos sectores sociales, los sindicatos obreros y de empleados públicos, y las gremiales empresariales, lucharon entre sí por la distribución de una riqueza cada día menor en medio de una inflación que nada parecía detener.
Los partidos tradicionales se alternaron en el poder (gobiernos blancos de 1959 a 1967 y colorados de 1967 a 1973) y se fraccionaron. La izquierda se unificó y surgió así el Frente Amplio en 1971. El gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972) funcionó ya dentro de esquemas autoritarios pues decretó la suspensión de las garantías individuales casi durante todo su mandato y, del otro lado, ciertos sectores de la izquierda con el Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros) a la cabeza, también descreyeron del sistema democrático impulsando la lucha armada. 
 http://www.portalplanetasedna.com.ar/archivos_varios1/dictadura03.jpg
El proceso de deterioro de las instituciones fue vivido dramáticamente por una sociedad que sólo con lentitud dejó de tener fe en ellas, y culminó con el Golpe de Estado que las Fuerzas Armadas protagonizaron el 27 de junio de 1973, disolviendo las cámaras legislativas y asumiendo, bajo la cobertura del presidente civil Juan María Bordaberry (1972-1976), la totalidad del poder público hasta febrero de 1985.
Los 12 años de la dictadura militar estuvieron signados por la represión de todas las fuerzas políticas, particularmente dura con las de izquierda, por el encarcelamiento de todos los dirigentes sindicales y la prohibición de la actividad gremial a obreros y empleados, y por la expulsión de los funcionarios públicos, especialmente los docentes, sospechosos de cualquier inclinacion izquierdista.
Desde el punto de vista económico, el gobierno militar, asesorado por técnicos de ideas neoliberales, procedió a cierta apertura de la economía al exterior, procurando atraer al capital extranjero y limitar la intervención del Estado. El deterioro del salario real tuvo consecuencias imprevistas en un gobierno conservador ya que forzó la entrada masiva de la mujer al mercado del trabajo fuera del hogar, estrategia familiar de sobre vivencia que adoptaron los sectores populares y la clase media.
Las resistencias de la sociedad al régimen militar tuvieron su expresión más clara en el rechazo de la Constitución autoritaria que el gobierno promovía, ocurrido en el plebiscito del 30 de noviembre de 1980 cuando "el NO" recogió el 57,2% del total de sufragios, y eso en medio de una censura militar casi completa de los medios de comunicación.
La crisis financiera y económica de 1982, que aceleró la inflación y sobre todo la desocupación, y esas resistencias sociales aludidas, que también condujeron a la reorganización del movimiento sindical, llevaron a los militares a ceder el poder a la sociedad civil, aunque con ciertas limitaciones, de las que dio cuenta el llamado Pacto del Club Naval concluido el 3 de agosto de 1984.
En elecciones en que hubo candidatos todavía vetados por las Fuerzas Armadas, surgió como presidente constitucional el líder colorado Julio María Sanguinetti. Bajo su presidencia (1985-1990) y la de su sucesor, Luis A. Lacalle (1990-1995) se fortificaron las instituciones democráticas, el clima de tolerancia recíproca renació y políticamente el país tendió a dividirse en tercios: colorados, blancos y frenteamplistas.
Los militares lograron que la Ley de Caducidad y el posterior referendum popular que la consolidó (1989) impidiera su persecución judicial ante las violaciones de los derechos individuales acaecida bajo la dictadura. 

Fuente:  http://www.rau.edu.uy/uruguay/historia/Uy.hist4.htm
 
 
JUEGOS MATEMÁTICOS.
Juegos de Calculadora.
* Ocho y ocho y ocho y ocho me dan ciento veinte. Parece imposible ¿verdad?
* Coloca los tres signos matemáticos que correspondan entre estos números gemelos y verás cumplirse la igualdad:   8   8   8   8   =   120
Siete seis que hacen un, dos, tres.
* Con tan solo siete 6 y tres operaciones se puede lograr verificar la siguiente igualdad: 6   6   6   6   6   6   6   =   123
* Nueve cifras que hacen cien. Con las operaciones que tu mismo elijas, has de llegar al número 100 empleando las nueve cifras sin omitir ni repetir ninguna:   1   2   3   4   5   6   7   8   9
91, número mágico. Si multiplicas el número 91 por 1, por 2, por 3, y así sucesivamente hasta el 9, y colocas las respuestas en columna, obtienes unos resultados muy curiosos ¿no te parece?
CURIOSIDADES MATEMÁTICAS:
COMPRUEBA CON LA CALCULADORA
Pirámides de números:
1 x 9 +  2 = 11
12 x 9 + 3 = 111
123 x 9  + 4 = 1111
1234 x 9 + 5 = 11111
12345 x 9  + 6 = 111111
123456 x 9 + 7 = 1111111
1234567 x 9 + 8 = 11111111
12345678 x 9 + 9 = 111111111
_____________________
1 x 8 + 1 =  9
12 x 8 + 2 = 98
123 x 8 + 3 = 987
1234 x 8 + 4 = 9876
12345 x 8 + 5 = 98765
123456 x 8 + 6 = 987654
1234567 x 8 + 7 = 9876543
12345678 x 8 + 8 = 98765432
123456789 x 8 + 9 = 987654321



Jugando aprendes.


Probabilidad



Lupe compró un número y Rosa 4, de un total
de 100 números.

Si alguien comprara 50 números, su probabilidad de ganar sería:
Probabilidad = 50/100 = 1/2 = 0,5
En el caso que una persona adquiera todos los números, su probabilidad de ganar sería:
Probabilidad = 100/100 = 1, se trata de un suceso seguro.
Y la persona que no compra ningún número:
Probabilidad = 0/100 = 0, es un suceso imposible ya que si no compró ningún número no tiene posibilidad de ganarse la pelota.
 La probabilidad de un suceso es un número entre 0 y 1.
• Si la probabilidad es próxima a cero, el suceso es poco probable.
• Si la probabilidad es próxima a uno, el suceso es muy probable.