lunes, 18 de marzo de 2013

José Pedro Varela y la reforma educativa.

José Pedro Varela nació un 19 de marzo pero de 1845. Gracias a él hoy podés ir a la escuela gratis, te enseñan un montón de cosas súper interesantes y te estimulan a que seas libre de pensamiento. Eso sí: es obligatorio asistir porque todos los niños tiene el mismo derecho y es importante para lograr la igualdad.
El 19 de marzo se conmemora el natalicio de José Pedro Varela, quien ha cumplido un rol muy importante en la educación de nuestro país ya que realizó una REFORMA EDUCATIVA que permitió que la educación llegara a todos los niños.
La reforma de José Pedro Varela estuvo basada en los principios fundamentales de la educación: GRATUITA, LAICA y OBLIGATORIA.
“No necesitamos poblaciones excesivas; lo que necesitamos es población ilustrada (…) la ilustración del pueblo es la verdadera locomotora del progreso” 
Fue llevada a cabo durante el gobierno militar de Latorre. Si bien Varela no estaba de acuerdo con su política (fue muy crítico) decidió llevarla adelante con el deseo de formar ciudadanos libres.
Contexto:
Entre 1860 y 1890 Uuguay vivió treinta años decisivos con los primeros pasos en la Modernización. Comenzaron el mestizaje del ganado, el alambramiento de los campos, los inicios del ferrocarril, telégrafo y correos que ayudaron a las comunicaciones.

En nuestro país.
Se han realizado diversas reformas de la educación pública, pero la creación de un sistema educativo comenzó a partir de 1876 con José Pedro Varela. El reformador llevó a la práctica las ideas sostenidas de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular fundada en 1868.
Criticando la realidad educativa del país, José Pedro Varela fundamentó que no podían existir cambios importantes en una sociedad si no se transformaba la educación. Pensaba que una democracia no puede funcionar con ciudadanos ignorantes.
Aspectos de su vida:
Una familia de intelectuales:
Fue hijo de Jacobo Varela y de Benita Berro. Era una familia vinculada a la política y cultural nacional. Sus tíos destacaron en el periodismo, la literatura, poesía y uno de ellos fue presidente de la República. La rica influencia  familiar, estimuló las inquietudes de José Pedro.
 Concurrió a una escuela de niñas hasta los 8 años (lo cual era común), y luego asistió al Colegio de los Padres Escolapios, pero el propio Varela dejaría documentado después en sus escritos que, en esos tiempos, no era mucha la instrucción que podía adquirirse en el país. Por eso, su esfuerzo por la autoformación cultural resulta admirable. José Pedro tenía un marcado interés por la literatura, y en sus ratos libres, gustaba mucho de leer y escribir.
 Cuando tenía 15 años dejó la educación formal y se dedicó a trabajar en una barraca de madera y hierro junto a su padre. Sin embargo, esta actividad comercial -que realizaba únicamente por tratarse de la empresa familiar- no le apasionaba tanto como las letras. De hecho, sus deberes en el comercio no le impidieron colaborar activamente -como escritor y periodista- en algunas publicaciones de la época. Poemas de su autoría y otros trabajos figuraron en revistas como El Iris, La Revista Literaria (un periódico literario) y el diario El Siglo.
Los viajes
Desde joven trabajó en el negocio de la madera de su padre. Por motivos comerciales viajó a Europa y Estados Unidos. Allí se vinculó con personalidades como Víctor Hugo y Domingo Faustino Sarmiento, lo que dio un importante impulso a sus inquietudes intelectuales, especialmente las educativas.
Puesta en práctica de sus ideas
A su regreso, junto a Carlos María Ramírez y Elbio Fernández, fundó la Sociedad de Amigos de la Educación Popular. Desde 1876, al asumir el gobierno el Cnel. Latorre, Varela ocupó el cargo de Dirección de Instrucción Pública. Sus ideas educativas se pudieron llevar a la práctica al sancionarse la Ley de Educación Común”.
 José Pedro publicó "La Educación del Pueblo" en 1874 y "La Legislación Escolar" en 1876, obras en las cuales reúne los principios fundamentales de su pensamiento y su acción sobre la educación.
LA CONSTITUCIÓN DE 1952 ESTABLECIÓ LA OBLIGATORIEDAD DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1967 LO HIZO PARA EL NIVEL MEDIO.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN:
LAICA:
La escuela pública debía ser laica por varias razones. Entre ellas figuran las siguientes:
* El Estado, institución política y no religiosa, no debe favorecer a ninguna religión determinada.
* El objetivo de la educación es formar ciudadanos y no impartir a los niños una u otra religión.
* La enseñanza de religión en la escuela, lleva a desconocer la libertad de conciencia o a ignorar a quienes tienen otra religión diferente.
GRATUITA:
Varela consideraba que la enseñanza es un servicio público, como la justicia o la policía, y que debía ser pagado por toda la nación. El Estado, junto con la obligatoriedad, debía disponer la gratuidad como el medio para cumplirla. Esta última, para él, era el más poderoso instrumento para la práctica de la igualdad democrática.
OBLIGARTORIA:
Establece por ley,  que todos los niños deben concurrir a la escuela, los padres tiene la obligación de enviar a sus hijos a la escuela, de esa manera se asegura que llegue a todos por igual.
 José Pedro Varela murió en octubre de 1879, cuando sólo tenía 34 años. Su hermano Jacobo Varela se encargó de continuar con su obra educativa.


 

Fuente: El País para niños.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Cálculo de áreas de las figuras planas


La medida de la superficie de las figuras planas, se designa corrientemente en geometría con el nombre de área. Ella se expresa en unidades de medida de superficie, que se basan en la figura del cuadrado; por lo cual se llaman metros, decímetros o centímetros cuadrados.
 El punto de partida para la determinación del método aritmético de cálculo de la medida de la superficie comprendida en las figuras geométricas planas, es el estudio del cuadrado.
Subdividiendo un cuadrado en varios cuadrados cuyo lado sea una parte del cuadrado original, resulta fácil apreciar que la cantidad de cuadrados menores — que pueden considerarse como unidad de medida — es igual a la multiplicación del número de cuadrados contenidos en dos de los lados del cuadrado originario: 5 × 5 = 25. 
Conviniendo en denominar base al lado horizontal del cuadrado original, y altura el vertical; el procedimiento de cálculo de la superficie del cuadro puede expresarse en la fórmula:
SUPERFICIE DEL CUADRADO = BASE × ALTURA 
En el caso del rectángulo, el mismo procedimiento permite establecer que el procedimiento de cálculo de su superficie es igual al del cuadrado: 5 × 8 = 40. 
 SUPERFICIE DEL RECTÁNGULO = BASE × ALTURA 
La fórmula de cálculo del área del triángulo, es una derivación de las anteriores, atendiendo a que la diagonal de rectángulos lo divide en dos triángulos; por lo cual la superficie de todo triángulo es igual a la mitad de la del polígono que resultaría de duplicarlo tomando uno de sus lados como eje de simetría: 5 × 8 = 40 ÷ 2 = 20.
Si se observa un trapecio, se percibe que cada una de sus diagonales lo convierte en la suma de dos triángulos.
 Por lo tanto, la superficie de un trapecio es la suma de las superficies de uno de los dos pares de triángulos que se forman al trazar una diagonal. 
En el trapecio, se denomina base mayor al mayor de sus lados paralelos, y base menor al otro lado paralelo. De tal manera, la base mayor resulta ser la base de uno de los triángulos, y la base menor resulta ser la base del otro; en tanto que la altura del trapecio es la altura de ambos triángulos. Puede obtenerse la suma de ambas superficies en una única operación, sumando ambas bases, dividiendo el resultado entre 2, y multiplicando por la altura: 9 + 6 = 15 ÷ 2 = 7,5 × 5 = 37,5.

Propiedad fundamental de los polígonos regulares.
Observando las resultantes del estudio de las líneas de los polígonos regulares se detecta la siguiente propiedad fundamental:
En todos los polígonos regulares, el trazado de sus radios los divide en tantos triángulos como lados posean; cuyas alturas son iguales al apotema del polígono, y cuyas bases sumadas son iguales al perímetro del polígono. 
En consecuencia, la superficie de un polígono regular será igual a la suma de las superficies de los triángulos que lo forman. Extendiendo la fórmula de cálculo de la superficie del triángulo, se deduce:
Superficie del círculo. 
Considerando el círculo como un polígono regular cuyos lados son cada uno de los puntos que componen su circunferencia, ésta resulta ser su perímetro; y el radio es a la vez el apotema respecto de cada uno de esos puntos. 
 La circunferencia es una línea difícil de medir; pero puede calcularse a partir de la medida del radio, aplicando la propiedad fundamental del círculo. 
La propiedad fundamental del círculo, consiste en que existe una relación permanente entre su radio y la medida de su circunferencia, que es un valor constante de 3,1416; el cual se designa con la letra griega PI. 
En consecuencia, aplicando al círculo la regla general para el cálculo de la superficie de un polígono regular, se concluye: 
Superficie de los polígonos irregulares. 
Cualquier polígono irregular, puede descompoerse en triágulos, mediante el trazado de sus diagonales; o complementando éstas con perpendiculares desde un vértice a una diagonal.
 Por lo tanto, conociendo la medida de las líneas que conformen las bases y alturas de esos triángulos, será posible calcular su superficie; y sumarla para obtener la superficie total del polígono irregular.

El método científico.

EL MÉTODO CIENTÍFICO
Es la forma especifica de trabajar de los hombres y mujeres dedicados a la actividad científica. Las fases o etapas de esa manera de actuar hasta llegar al conocimiento son muy diversas. Pueden variar en cuanto a su número y orden al ser empleadas, e incluso en algunos descubrimientos han podido seguirse modelos diferentes. Las fases o etapas más habituales en este método son las siguientes:
  •  El planteamiento de un problema o una pregunta: el inicio del problema puede estar en tener que resolver una necesidad creada dentro del contexto social o, simplemente, la curiosidad de conocer la explicación de un fenómeno observado. En cualquier caso, el problema presentado debe despertar cierto interés dentro de la comunidad en donde se plantea.
  •  El análisis de la situación: la naturaleza es muy complicada y su estudio pide simplificar los problemas. Se acude, por tanto, a modelos simplificados de las situaciones que se quieren estudiar; para ello, se reducen las variables de las que depende el fenómeno, se aíslan del medio, se idealiza el comportamiento de forma que sea más fácil su resolución.
  •  La recopilación, el análisis y el estudio de la información: la mayor parte del tiempo del trabajo científico se dedica a la recopilación, el análisis y el estudio de información sobre los temas que tienen relación con el problema planteado. Cualquier tipo de problema que se plantee, por nuevo que sea lleva asociada gran cantidad de información que puede ser útil para su resolución.
  •  La formulación de hipótesis: una vez planteado el problema se exponen hipótesis, es decir, se enuncia una explicación coherente con los conocimientos que se tienen y que se pueda comprobar experimentalmente,
  •  La experimentación de las hipótesis los experimentos son observaciones cuantitativas del fenómeno en condiciones controladas, de manera que se puedan repetir en otros lugares y por otras personas.
  •  La ordenación y el análisis de los datos experimentales: para ordenar y analizar los datos se usan gráficas y tablas, de forma que se puedan buscar y encontrar relaciones entre las distintas magnitudes estudiadas.
Si los experimentos confirman la hipótesis se pueden decir leyes, que son hipótesis confirmadas que expresan una relación cuantitativa entre dos o más variables.
Las leyes se suelen escribir mediante expresiones matemáticas, y su nivel de eficacia queda definido dentro del marco del modelo seguido y de las condiciones en las que se hicieron los experimentos. Un conjunto de leyes relacionados entre sí forman una teoría.

martes, 12 de marzo de 2013

¿Qué es la ciencia?

 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es una de las actividades que hace el hombre desde el inicio de los tiempos. Es una actividad combinada y las personas que la realizan, en general, no tienen peculiaridades especiales diferentes a las demás.
La ciencia engloba una importante parte de ideas logradas como resultado de la acción intelectual de la especie humana en relación con el mundo físico donde se encuentra. Esto se debe a la insatisfecha curiosidad del hombre y a la necesidad de explicarse a sí mismo los asombrosos prodigios observados en la naturaleza, investigando las causas que los incitan. 
 
Habitualmente, la ciencia ha sido imaginada como un conjunto de ideas que llevan a la explicación de los fenómenos naturales. Ciertas enseñanzas, como la física, química, astronomía, geología, biología, medicina y sus ramas más concretas, entran dentro del marco llamado ciencia. El desarrollo de estas disciplinas o materias se ha realizado principalmente mediante el empleo del llamado método científico, cuya característica más importante es ser un método empírico o experimental.
Las frases “está científicamente comprobado” o “estudios científicos han demostrado...”, utilizadas en la publicidad de algunos productos y, en general, las expresiones que aplican carácter “científico” a algo, dan a entender que lo expresado está garantizado de forma que las conclusiones obtenidas son completamente fiables. Nada más lejos de la realidad.

domingo, 10 de marzo de 2013

LA HIGUERA.

Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises,
yo le tengo piedad a la higuera.

En mi quinta hay cien árboles bellos,
ciruelos redondos,
limoneros rectos
y naranjos de brotes lustrosos.

En las primaveras,
todos ellos se cubren de flores
en torno a la higuera.

Y la pobre parece tan triste
con sus gajos torcidos que nunca
de apretados capullos se viste...

Por eso,
cada vez que yo paso a su lado,
digo, procurando
hacer dulce y alegre mi acento:
«Es la higuera el más bello
de los árboles todos del huerto».

Si ella escucha,
si comprende el idioma en que hablo,
¡qué dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!

Y tal vez, a la noche,
cuando el viento abanique su copa,
embriagada de gozo le cuente:
¡Hoy a mí me dijeron hermosa!

Juana de Ibarbourou

jueves, 7 de marzo de 2013

Día Internacional de la Mujer: 8 de marzo 2013

El tema de este Día Internacional de la Mujer 2013, celebrado anualmente el 8 de marzo, es: “Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres”.

8 DE MARZO: HISTORIA Y ORIGEN  DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.  También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York.
Obreras textiles de Nueva York, protagonistas del 8 de marzo:
Si la máquina del tiempo existiera, podríamos ver a Celia o a Elisa, junto con sus compañeras de fábrica, caminando por las calles de Nueva York a fines del invierno de 1857. Era una época en la que cada vez más mujeres se incorporaban a la producción, especialmente en la rama textil, donde eran mayoría absoluta. Pero las extenuantes jornadas de más de 12 horas a cambio de salarios miserables sublevaron a las obreras de una fábrica textil neoyorquina que salieron a reclamar por sus derechos. Era el 8 de marzo y las manifestantes fueron atacadas por la policía.
Pero no fue la primera ni la última vez que las obreras textiles se movilizaban. Medio siglo más tarde, en marzo de 1908, 15.000 obreras marcharon por la misma ciudad al grito de "¡Pan y rosas!", sintetizando en esta consigna sus demandas por aumento de salario y por mejores condiciones de vida. Y, al año siguiente - también en marzo -, mas de 140 mujeres jóvenes murieron calcinadas en la fábrica textil donde trabajaban encerradas en condiciones inhumanas.
Fue finalmente en 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, que la alemana Clara Zetkin (foto izquierda) propuso que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a aquellas que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra la explotación capitalista.
Siete años más tarde, cuando se conmemoraba este día en Rusia - febrero de 1917, para el calendario ortodoxo -, las obreras textiles tomaron las calles reclamando "Pan, paz y libertad", marcando así el inicio de la más grande revolución del siglo XX, que desembocara en la toma del poder por la clase obrera, en el mes de octubre del mismo año.
 
Clara Zetkin (1857-1933) fue dirigente del Partido Socialdemócrata Alemán y organizadora de su sección femenina. Fundó el periódico "La Igualdad", que se transformó en uno de los canales de expresión más importante de las mujeres socialistas de su época. Combatió contra la dirección de su partido cuando ésta se alineó con la burguesía nacional votando los créditos de guerra en la Iº Guerra Mundial
Pan, rosas, estatización y control obrero
Lentamente, y a medida que el feminismo ha ido cobrando fuerza en todo el mundo, el Día de la Mujer ha ido perdiendo su carácter obrero, pasando a ser una jornada de lucha en la que se reclaman los derechos de todas las mujeres en todos los ámbitos.
Año tras año, miles de mujeres salen a las calles de todo el mundo para demandar nuevos derechos, defender los ya conquistados y luchar contra aquellas leyes que las discriminen o que rechacen el principio de igualdad de sexos y de oportunidades.
En numerosos lugares del mundo las mujeres siguen demandando derechos básicos como acceder a la educación, la cultura, el trabajo o la política. Las mujeres expresan hoy su voluntad de participar en condiciones de igualdad en sectores en los que tradicionalmente su participación ha sido minoritaria. En la imagen, dos mujeres del pueblo somalí.

martes, 5 de marzo de 2013

COMENZAMOS EL AÑO RECORDANDO A JOSÉ PEDRO VARELA ...

El próximo 19 de marzo celebraremos el natalicio de José Pedro Varela. Por ese motivo, en la clase de música estaremos trabajando con esta canción, llamada "Sembrador de abecedario", que es un vals creado por Victor Lima.

Víctor Lima fue un poeta y cantautor uruguayo, nació en Salto el 16 de junio de 1921, y falleció en el año 1969.
A continuación podrán leer la letra de la canción, y ver el video en youtube, de la canción tocada y cantada por el grupo "Los Olimareños".


SEMBRADOR DE ABECEDARIOS

Para colmarme la vida
para llenarme de luz
imitando a mi bandera
me voy a la escuela de blanco y azul

Siempre me dice el maestro
con dulce dejo de amor
'el fundador de tu escuela
se llama Varela, quiere quierelo'

                                                            Sembrador de abecedarios


                                        líder del verbo Oriental                   ESTRIBILLO
Don José Pedro Varela
pastor de mi escuela jamás morirá.

Gracias señor Don Varela
gracias señor Don José
Don Pedro , fiel de los niños
que cantan la letra que les dio su ser.

Cuando me voy a la escuela
Don José Pedro que bien
si viera Usted que contento
me vuela por dentro pensando en Usted.

ESTRIBILLO

Fuentes históricas:




Análisis de fuentes históricas en el aula:
Fuentes históricas
•Para reconstruir el pasado, se necesita recopilar información que permita tener una
visión más o menos clara de los hechos que se quieren estudiar. Estos datos se pueden encontrar en testimonios, imágenes o elementos dejados, de manera intencional o no, por las personas que vivieron esos años. A dichos documentos se les conoce como fuentes.
¿Por qué es importante el trabajo con fuentes?
 •Permite el desarrollo de habilidades cognitivas específicas de la disciplina histórica.
“Las competencias en historia se inscriben dentro del proyecto de sacar desde el “set de herramientas ”de un historiador, aquellas herramientas disciplinarias que permitirán a los jóvenes disponer de conceptos y procedimientos necesarios para aprender el presente.”  
Samuel Wineburg (1999)
“Historical thinking and other unnatural acts”
Algunas habilidades propias del “pensar histórico” en el tratamiento de fuentes:
 . Heurística de origen:
 - Analizar el documento a través de preguntas antes de leerlo, que permitan reconocer la fuente primaria. Ello implica la observación del documento en cuanto a sus  características físicas: tipo de papel, tipo de documento, la identificación del autor del documento, si lo hubiera y la fecha en que escribe.
Ejemplos de preguntas:
- ¿Quién escribe el documento?
- ¿De qué tipo de documento se trata?
- ¿Qué se observa al mirar el documento?
. Contextualización:
 - Describir el marco temporal y las condiciones históricas en las que se gestó el documento. 
Ejemplo de pregunta:
- ¿Qué personas, eventos e ideas a nivel nacional eran importantes en tiempos de la creación del documento?
El análisis de fuentes y el libro de texto:
¿Cómo se trabajan las fuentes en el texto?
 • El libro de texto incorpora una variedad de fuentes escritas e iconográficas.
• En la mayor parte de las veces, sobre todo en el caso de las fuentes escritas, el mismo texto propone a los alumnos preguntas que permiten interrogar la fuente.
• Las fuentes presentes en el texto además son de utilidad como recursos complementarios para que el docente pueda profundizar más en alguna temática y a la vez desarrollar habilidades propias de la disciplina en los alumnos.